Municipalidad de Puerto Montt

Organizaciones conocieron avances del futuro Centro de la Neurodivergencia de Puerto Montt

El centro estará emplazado en el actual Cesfam Angelmó y permitirá atender a 150 familias de la ciudad por año, con un plan de acompañamiento terapéutico intensivo.

Puerto Montt, 2 de abril de 2025.- La segunda jornada de la Mesa de la Neurodivergencia, impulsada por la Municipalidad de Puerto Montt con el objetivo de concretar la creación del primer centro de atención para pacientes de la comuna, dio a conocer a representantes de la sociedad civil los detalles del proyecto.

Según se detalló en la instancia, el Centro de la Neurodivergencia estará emplazado en el actual Cesfam Angelmó -una vez que se concrete el traslado del centro de salud a sus nuevas dependencias en calle Rengifo con Salvador Allende-, que permitirá atender a 150 familias de la ciudad por año, con un plan de acompañamiento terapéutico intensivo.

En la actividad participaron representantes de organizaciones vinculadas al autismo y la concejala Bárbara Cáceres, quien está cargo de coordinar la instancia de trabajo. Por parte del municipio estuvieron presentes la Dirección de Salud, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) y la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan).

La subdirectora clínica del Departamento de Salud, Giovanna Bellocchio, valoró la presentación del proyecto, que avanza con un espacio físico concreto y un programa estratégico definido para entregar atención a niños con autismo.

“Cada vez va tomando más cuerpo y cada vez la iniciativa se vuelve más interesante y concreta. Mostramos el proyecto a las agrupaciones, que se ubicará en un espacio físico con dependencias delimitadas y con una misión, visión y programa estratégico claro para definir el tratamiento de niños con autismo”, resaltó.

Sobre el financiamiento, adelantó que se está trabajando en un formato mixto que considera recursos municipales y del Gobierno Regional, porque su infraestructura considera transformar parte del primer piso del actual Cesfam Angelmó.

Articular esfuerzos

La concejala Bárbara Cáceres, presidenta de la Comisión de Desarrollo Comunitario y encargada de la Mesa por parte del alcalde Rodrigo Wainraihgt Galilea, indicó que uno de los objetivos es articular esfuerzos junto a las organizaciones ligadas al autismo, porque ellos son quienes diariamente conviven con esta realidad.

La edil valoró que el proyecto para el futuro Centro de la Neurodivergencia considere “la opinión de quienes viven día a día el autismo y por ello tuvimos representación de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a esta condición, que hicieron consultas y pudieron recibir información directa para que la transmitan a sus asociados, sobre los avances de esta iniciativa”.

Loreto Appel, presidenta de agrupación Te Ayudo Puerto Montt, remarcó que “como organizaciones ligadas al autismo valoramos positivamente que se nos haya presentado el proyecto y el lugar dónde se concretará, los espacios que tendrá y su financiamiento, así como quienes van a trabajar y cómo nosotros como agrupaciones podremos aportar en implementar este proyecto”.

El proyecto

El director de Secplan, Francisco Barría, presentó el proyecto arquitectónico, que contempla la distribución de salas y espacios del futuro centro.

Constanza Maldonado, integrante del equipo de Salud a cargo de la coordinación municipal de la mesa, detalló que “a inicios del 2026 esperamos que se comience con las atenciones en salud de personas y familias del espectro autista, dependiendo del avance del proyecto de Secplan”.

La iniciativa contempla fonoaudiólogo, psicólogo y terapeuta ocupacional; atenciones del equipo diagnóstico encabezado por el neurólogo; junto con trabajadores sociales, nutricionista y educador diferencial.

El Centro de la Neurodivergencia busca, en una primera etapa, concretar un espacio de atención y acompañamiento terapéutico intensivo para 150 pacientes del espectro autista de Puerto Montt, entre 2 y 17 años 11 meses, con sospecha de diagnóstico o confirmados, que estén inscritos en atención primaria, controlados en la Unidad de Neuropediatría del Hospital y con derivación formal, entre otros requisitos.

En una segunda etapa, se avanzará a otros aspectos como trastornos obsesivos compulsivos o de déficit atencional, entre otros.

En Puerto Montt estudian actualmente en la Educación Municipal cinco mil estudiantes con alguna discapacidad, entre quienes 1.000 son autistas de acuerdo a datos del Ministerio de Educación.

Compartir